LA FORMACIÓN DE LOS SEMINARISTAS DEL GICEM
Grupo Internacional Científico de Estudios Místicos
El G.I.C.E.M. en la formación de los Seminaristas emplea un orden unánime, aplicado a todos los seminarios que se dicten a través del mundo.
Utiliza diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje en la teoría y la practica de los métodos.
Los instructores del G.I.C.E.M. están formados dentro de un marco psicoeducativo, que promueven la evolución del seminarista en sus estructuras cognitivas.
Los procedimientos de enseñanza tienen una planeación didáctica para ayudar a mantener el interés activo de los estudiantes y situarlos en una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado.
• Se da el máximo de opciones posibles de actuación al seminarista para facilitar la percepción de autonomía.
• Se lo orienta en la atención y en los procesos de solución más que los resultados.
• Se hace un seguimiento por vía on line, con el propósito de situar a los estudiantes en las actividades,
qué fueron experimentando, aclarando dudas, de esta forma ellos puedan integrar las diversas experiencias a lo que se enseñó en los seminarios.
• Se le recomienda Bibliografía.
El departamento pedagógico del GICEM trabaja con el alumno en seis dimensiones:
• Emocional
• Social
• Cognitiva
• Estética
• Corporal
• Espiritual
Con el objetivo de una formación integral del ser humano
SISTEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA QUE APLICA EL G.I.C.E.M
Imagines virtuales
Se apoya lo abstracto, con imágenes, sacando al seminarista de una actitud pasiva.
En la presentación de los power, el propósito es el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, teórica, sino que debe ser re-construido por el alumno, antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
El departamento de pedagogía del G.I.C.E.M, considero importante hacer hincapié en imágenes combinadas, basándose en estudios que insisten que la memoria se sustenta en la atención, y para atender hay que observar.
Se utilizan colores vivos, líneas y palabras para estimular el proceso cognitivo, (percepción, ponderación, decisión): al tener que agudizar la observación por los colores y formas que se presentan en las diapositivas, es más fácil captar información, relacionarla con otros datos y/o recuperarla luego.
Música
La música que se utiliza en los ejercicios de relajación y los talleres prácticos es clásica o con movimientos monocordes. Su armonía y precisión ayudan a estimular procesos lógicos y analíticos del cerebro, con lo cual aspectos como la imaginación, creatividad y la memoria se ven beneficiados.
El valor de las imágenes en los seminarios
El departamento de pedagogía del G.I.C.E.M, tuvo en cuenta que la mayoría de los conceptos que se emplea en los seminarios, son desconocidos a los estudiantes, ellos tienen que lograr su comprensión a través de los procesos, Formación y asimilación.
En la formación de conceptos que se emplean en los seminarios del G.I.C.E.M, se hace difícil que el estudiante lo adquiera a través de la experiencia directa, un ejemplo: Explicar la experiencia de ser un canal de energía, lleva sus etapas de formulación y prueba de hipótesis. Para la mejor formación de los nuevos conceptos que se utilizarían en la explicación “Canal de Energía” las imágenes son de gran ayuda.
El instructor del G.I.C.E.M establece una equivalencia entre los nuevos conceptos que se emplean en la dialéctica de los seminarios y sus atributos de criterios comunes.
Un ejemplo de dialéctica sería que los seminaristas aprendan el concepto de «Energía » a través de varios encuentros con la palabra “energía” y otras palabras. Partiendo de esta posibilidad podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones, por eso utilizamos las imágenes virtuales.
Asimilación: Entendemos que el aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el seminarista amplía su vocabulario.
EL PROCESO CIENTÍFICO Y LAS IMÁGENES
Los instructores del G.I.C.E.M presentan breves comentarios de algunos procesos científicos en los que se basan los métodos, exponiendo imágenes alegóricas, ayudando a su comprensión. Y posterior manejo de situaciones que le irán planteando al seminarista durante todo el curso.
Con las imágenes el seminarista Observar
El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias, y como los Métodos que se dictan en el G.I.C.E.M, tienen su fundamento en la Ciencia de la Teología. Es esencial el proceso de observación.
Las imágenes acopladas a la explicación del instructor, lo lleva a observar adecuadamente, y que utilice el máximo de sentidos posibles, y no solo el de la vista. Reflexione sobre lo observado.
Se le enseña al seminarista que:
• Observar no solo es “Ver”.
• Para lograr una buena observación es necesario utilizar la mayoría de los órganos de los sentidos.
• Al observar una rareza, es conveniente interactuar con ella, efectuando alguna relación simple.
• Una descripción se enriquece mucho si se hacen observaciones cuantitativas.
• Se le pide que describa los cambios que experimentan.
• Que distingan entre observaciones, e interpretaciones de las observaciones.
Experimentar
Con las imágenes el seminarista tiene una base y guía para que logre experimentar
La experimentación en los seminarios del G.I.C.E.M consiste básicamente en un conjunto de procesos utilizados para verificar las hipótesis.
Un ejemplo: es el calor que emiten las manos, el seminarista al observar la imagen de una tomografía computada que muestra el campo de energía de una mano, puede concientizar la experiencia de calor, energía cuando hace el ejerció en su propia mano.
De esta forma no reciben solamente la formación pedagógica de información teórica y observación, se acopla la experimentación. El G.I.C.E.M considera que no es suficiente la formación teórica, la experimentación lo enriquece y lo deja llegar a más conclusiones.
El seminarista se apoya en estas clases, teóricas, visuales, practicas para escribir sus observaciones y resultados después experimentar el método. Ordenar los resultados y resumir las conclusiones.
Inferencia
Con las imágenes el seminarista logra una mejor inferencia. Teniendo en cuenta que Inferir es interpretar o explicar una rareza con base en una o varias observaciones. El seminarista llega hacer una buena inferencia apoyado en la comprobación de sus nuevas observaciones.
El instructor guía al seminarista en la inferencia, para que no se convierta en una sola suposición o adivinanza.
Ejemplo de una inferencia en un Seminario: Si una persona está afectada en sus emociones por la pérdida de un ser querido, presenta múltiples actitudes de angustia, emotividad, etc. El seminarista puede inferir que es producto de la pérdida del ser querido, esa angustia. Para que esta inferencia sea correcta, le proponemos hacer otras observaciones. Y que realice tres inferencias más para el caso anterior.
Estructura de las actividades:
Habitualmente las actividades se programan en grupos limitados, previa inscripción. Los horarios son variados.
Puede solicitar más información
.
Gracias por su visita
Para volver a la página de inicio haga clik en la siguiente imagen:
[…] Más información de sobre GICEM, esta es la página: https://gicem.wordpress.com/formacion/ […]
[…] Más información de sobre GICEM, esta es la página: https://gicem.wordpress.com/formacion/ […]